Primer caso humano del “gusano barrenador” en EE.UU.

0
WhatsApp Image 2025-08-25 at 08.25.16

🔸 Un paciente en Maryland fue diagnosticado con Cochliomyia hominivorax tras viajar desde Guatemal

#INTERNACIONAL | Las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso humano en décadas del llamado “gusano barrenador del Nuevo Mundo” en Estados Unidos. El paciente, procedente de Guatemala, fue diagnosticado en el estado de Maryland con la presencia del parásito Cochliomyia hominivorax, lo que ha encendido la alarma en el sector médico y ganadero.

El tratamiento consistió en la extracción manual de cientos de larvas alojadas en el cuerpo del paciente, así como la desinfección completa de las heridas. El caso fue confirmado oficialmente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el pasado 20 de agosto. El caso fue confirmado oficialmente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

El “gusano barrenador” representa una seria amenaza para animales de sangre caliente y, de no controlarse, puede causar la muerte en cuestión de semanas. Por ello, el gobierno estadounidense anunció medidas de emergencia que incluyen la construcción de una planta en Texas destinada a producir moscas estériles, una técnica que en el pasado ayudó a erradicar la plaga.

Actualmente, solo existe una planta de este tipo en Ciudad de Panamá, capaz de generar alrededor de 100 millones de moscas estériles por semana; sin embargo, expertos advierten que se necesitan al menos 500 millones semanales para contener su propagación hasta el Tapón del Darién.

 

Este hallazgo en Maryland coincide con los brotes registrados en Veracruz, México, que llevaron al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a suspender temporalmente la importación terrestre de ganado desde esa región para prevenir la expansión del parásito.

La confirmación de este caso humano después de varias décadas subraya la vulnerabilidad de los sistemas de salud y de la industria pecuaria en Norteamérica frente a plagas que se creían controladas. Expertos insisten en reforzar la vigilancia epidemiológica, la bioseguridad y la cooperación internacional para evitar una nueva crisis sanitaria y ganadera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *